México se ha vuelto uno de los peores países para ejercer el periodismo, ya que, día con día son registrados más periodistas desaparecidos y algunos trágicamente asesinados por diversos motivos pero el más recurrente sucede solo por "dar su propia opinión".

Frecuentemente los periodistas que sufren de constantes amenazas son aquellos que tocan temas como el narcotráfico, crimen organizado o política. De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solo el 10% de los casos relacionados con homicidios, atentados y desapariciones de comunicadores existe una sentencia condenatoria y el 90% restante permanece impune.
Tristemente en los últimos años, nuestro país logró alcanzar el 1er. lugar más peligroso para ejercer el periodismo, lugar que comparte con Siria. Esto nos hace reflexionar que poco a poco la "libertad de expresión" ya no es tan libre como debería.
Los estados con mayor indice de inseguridad de esta profesión son: Distrito Federal, Veracruz, Guanajuato, Morelos y Jalisco, por motivo del aumento del crimen organizado en estas entidades.
Un factor que influye mucho son las "redes sociales" pues han ido haciendo un panorama donde el plano político es un tema muy conflictivo y delicado, en que cualquier opinión al respecto es tomada muy en cuenta.
Todos los periodistas necesitan ser protegidos es por ello que en el 2012 se creó "el Mecanismo de Protección para Defensores de los Derechos Humanos y Periodistas", de la Secretaria de Gobernación que ha atendido más de 400 casos.
Es necesario dar un alto a este tema y permitir que la libertad de expresión no sea causa de asesinatos, todos tenemos derecho a dar nuestra opinión y ser escuchados ya que atentar contra los periodistas y su labor informativo es deteriorar nuestra democracia como país.